sefh Informa

Apuntes GENESIS
Avance de informes GENESIS
El ratón en la biblioteca de GENESIS
GENESIS al día
Noticias
Residentes
Revista Farmacia Hospitalaria
SEFH Pacientes
SEFH Profesionales
Somos SEFH

Home

Pantalla de acceso y registro de la plataforma dofir de la SEFH

DOFIR, una herramienta indispensable durante la residencia

¿Sabéis cuál es el primer punto del decálogo del buen residente?

¡ORGANÍZATE! Aprende a planificar tu tiempo

Todos los residentes estamos de acuerdo en que la residencia es un periodo extenuante. De una rotación a otra intentando sacar el máximo partido, estudiando, preparando sesiones y casos clínicos, empezando proyectos de investigación, escribiendo comunicaciones a congresos… Cuando no has terminado con algo ya estás con lo siguiente. Por eso, en este post, os queremos explicar cómo funciona DOFIR, la Plataforma de Docencia FIR de la SEFH. Será vuestra mayor aliada para registrar todas las actividades de desarrolléis durante la residencia. También para poder archivar los certificados de cursos, congresos…  sin riesgo de perderlos y descargar toda la información para presentar la memoria docente.

Podéis acceder desde el siguiente enlace: https://www.sefh.es/plataforma-fir/ o en el apartado de Residentes de la web de la SEFH.

Leer más
GalenIA, FarmaOpera, Nedom

GalenIA, FarmaOpera, Nedom: tres proyectos innovadores

Cristina Sangrador, Cristina Bravo y Alfredo Montero fueron los 3 ganadores de la 1ª edición del Foro de Innovación de la SEFH. Nos hemos reunido con ellos para que nos cuenten su experiencia y nos hablen de sus proyectos (GalenIA, FarmaOpera, Nedom)

En primer lugar queremos saber desde su punto de vista que creen que está aportando el Foro de Innovación a los farmacéuticos de Hospital. Cristina Sangrador, farmacéutica de Hospital en la Mútua de Terrassa de Barcelona, nos confirma que ‘esta iniciativa permite presentar nuevos proyectos para obtener apoyo y recursos para llevarlos a cabo’.

Por su lado, Cristina Bravo, farmacéutica de Hospital en el Hospital de Fuenlabrada, dice que ‘más allá de impulsar proyectos innovadores, el Foro de Innovación permite visualizar la importante figura de la farmacia hospitalaria para resolver los principales retos hospitalarios’.

Y finalmente Alfredo Montero, farmacéutico de Hospital en Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife, concluía que ‘esta iniciativa es excelente ya que pone en marcha un canal efectivo entre los farmacéuticos para desarrollar nuevas iniciativas y recibir acompañamiento en metodologías de innovación que aseguren su desarrollo’.

Leer más
Resistencia antibióticos

PROA y BPS Infecciosas: oportuno maridaje

El problema mundial de la selección y diseminación de resistencias bacterianas y su relación con el uso inadecuado de los antimicrobianos, ha motivado la implantación de Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) tanto en el ámbito hospitalario como en la atención primaria.

El pilar de los PROA es el equipo multidisciplinar, que confiere al farmacéutico un papel protagonista a la altura del médico y del microbiólogo.

Este papel nos exige tener profundos conocimientos en la farmacología de los antimicrobianos. Debemos ser referencia de consejo en aspectos como la farmacocinética y farmacodinamia, la dosificación en situaciones especiales, la elección del agente más adecuado en cada situación, criterios de eficiencia e indicadores de calidad del uso de antimicrobianos, entre otros.

Leer más
medicacion anciano

Paciente crónico, polifarmacia y transiciones asistenciales (Parte II): adecuación, adherencia y desprescripción

En la entrada previa del Blog comenzamos a analizar un caso clínico con intervenciones farmacéuticas en el paciente crónico, orientadas a la polifarmacia y las transiciones asistenciales.

Vimos la primera de las etapas del proceso para garantizar la seguridad de los medicamentos en el entorno de hospitalización, la conciliación. Y en este post, continuaremos con las siguientes etapas: adecuación y revisión del tratamiento, adherencia y desprescripción.

 

      2. ADECUACIÓN Y REVISIÓN DEL TRATAMIENTO

La Organización Mundial de la Salud definió en 1985 el Uso Racional de los Medicamentos (URM) como aquella situación en la que «los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante el período de tiempo adecuado, y al menor coste posible para ellos y para la comunidad»1. Cabe resaltar que es adecuado añadir «en todos los ámbitos asistenciales».

En aras de velar por el URM, es fundamental el rol del farmacéutico mediante el Seguimiento Farmacéutico, definido en el Tercer Consenso de Granada como la «práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección de Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) para prevenir y resolver Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM)»2.

En dicho documento se definen los PRM como «situaciones que en el proceso de uso de los medicamentos causan o pueden causar la aparición de RNM, aceptando la existencia de un listado de PRM no exhaustivo ni excluyente»; y los RNM como «resultados en salud no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de los medicamentos, clasificando los RNM en función de los requisitos que todo medicamento debe tener para ser utilizado (necesidad, efectividad, y seguridad)»2.

medicacion anciano

Leer más
Etapas del proceso de conciliación de la medicación

Paciente crónico, polifarmacia y transiciones asistenciales (Parte I): conciliación

Tanto los pacientes como los profesionales de la salud, jugamos un papel vital para garantizar la seguridad de los medicamentos.

Las prácticas de medicación inseguras y los errores de medicación son unas de las causas principales de lesiones y daños evitables en los sistemas de atención médica en todo el mundo. Estos errores pueden ocurrir en diferentes etapas del proceso de uso de medicamentos lo que puede  provocar daños graves, discapacidad e incluso la muerte. Una de las etapas más críticas es la transición asistencial de un ámbito sanitario a otro.

En esta entrada os presentamos un caso clínico con intervenciones farmacéuticas en el paciente crónico, orientadas a la polifarmacia y las transiciones asistenciales. El objetivo es prevenir y resolver el daño relacionado con los medicamentos.

Leer más

Estadística con residentesSEFH (II): aleatorización o randomización

¿No tienes clara la importancia de la aleatorización en los ensayos clínicos?

En el blog de residentes continuamos con las infografías sobre estadística con las que podrás ir afianzando conceptos sobre evaluación de medicamentos y  aprendiendo de forma sencilla.

En el post anterior empezamos por un elemento básico, el grupo control y en esta ocasión te aclaramos para qué sirve la aleatorización o randomización y qué implicaciones tiene el no hacerlo correctamente.

Leer más
c