sefh Informa

Apuntes GENESIS
Avance de informes GENESIS
El ratón en la biblioteca de GENESIS
GENESIS al día
Noticias
Residentes
Revista Farmacia Hospitalaria
SEFH Pacientes
SEFH Profesionales
Somos SEFH

Home

Manuel David Gil durante la presentación de los resultados del trabajo en el 24 Congreso EAHP

Metaanálisis en red de la primera línea de tratamiento en cáncer renal avanzado

El cáncer de células renales (también llamado cáncer de riñón o adenocarcinoma renal) (CCR) es el tumor maligno más frecuente del riñón y supone aproximadamente el 2-5% de todas las neoplasias malignas en el adulto. En el caso del CCR avanzado (CCRa), históricamente ha tenido resultados terapéuticos escasos, considerándose un tumor quimiorresistente con pocas opciones de tratamiento. Sin embargo, los avances obtenidos en los últimos años han llevado a un notable desarrollo terapéutico, existiendo actualmente múltiples alternativas terapéuticas1.

Así, el tratamiento establecido para el cáncer renal avanzado incluye nefrectomía citorreductiva, resección de metástasis y/o terapia sistémica. La terapia sistémica consiste en la administración de terapia antiangiogénica o inmunoterapia, ya que es altamente resistente a la quimioterapia convencional, la radioterapia y la terapia hormonal1.

La introducción de inhibidores de la vía del VEGF y la vía de mTOR, y los inhibidores del receptor de muerte programada (PD-1), han supuesto un cambio en el tratamiento del CCRa, hasta entonces basado en citoquinas (IL-2 e IFN-α), aunque la supervivencia global a los cinco años sigue siendo pobre y las respuestas completas y duraderas son poco frecuentes1.

Leer más
Esther Gómez de Salazar

Quimioterapia al final de la vida, una opción controvertida

Pocas materias suscitan tantas expectativas en cada avance que se consigue en investigación, como la oncología. Es innegable que en los últimos años la terapia oncológica ha experimentado un formidable desarrollo, con nuevas moléculas que abren nuevas posibilidades terapéuticas contra esta enfermedad. Sin embargo, el verdadero factor contribuyente en la mejora de la supervivencia ha sido el diagnóstico precoz, ya que solamente un 20% del aumento de la supervivencia global a 5 años puede atribuirse a la quimioterapia1.

A pesar de los logros en el aumento de la esperanza de vida, todavía una parte de estos pacientes son diagnosticados en fases avanzadas o presentan una recaída durante el curso de la enfermedad. Agotadas las opciones curativas, entra en juego la importante decisión de adoptar una actitud terapéutica que se limite a proporcionar el confort necesario para el paciente durante la última etapa de su vida. La incorporación de cuidados paliativos a los enfermos terminales ha demostrado tener un impacto positivo, extensible a familiares y cuidadores2. Además, el uso de quimioterapia en el final de la vida del paciente no se correlaciona con mayor efectividad o beneficio en términos de supervivencia3.

Leer más
Figura 2: Diseño de los objetivos farmacoterapéuticos

Aplicación del Modelo CMO en un paciente con esclerosis múltiple

¡Hola compañeros! Como ya sabéis, en los últimos años el área de consultas externas de Farmacia Hospitalaria está pasando por un cambio importante, dirigiéndose cada vez más hacia una consulta de atención farmacéutica, en la que los farmacéuticos podamos trabajar conjuntamente con los pacientes para lograr un adecuado control clínico a través del uso correcto de los medicamentos. Esto ha dado como resultado el planteamiento de un nuevo modelo asistencial, el modelo CMO, en el que los farmacéuticos somos referentes en la optimización de la farmacoterapia; además de permitirnos trabajar en profundidad con otros profesionales sanitarios, para lograr, entre todos, una atención centrada en el paciente.

A continuación, os contamos un caso práctico sobre cómo aplicar este modelo en el día a día de la consulta de atención farmacéutica. Para ello hemos contado con la ayuda y supervisión de Ramón Morillo, a quien le agradecemos su colaboración y entusiasmo para que todos avancemos hacia este nuevo modelo de atención farmacéutica. ¡Ahora solo nos queda aplicarlo en nuestros pacientes!

Leer más
Conceptos de estadística control

Estadística con residentesSEFH (I): ¿qué es eso del grupo control?

¿Te da miedo cada vez que escuchas la palabra «estadística»? ¿Quieres formarte en evaluación de una forma sencilla y a tu ritmo?

En el blog de residentes lanzamos una nueva línea relacionada con la evaluación de medicamentos, cada vez más necesaria en nuestros hospitales. Para ello hemos diseñado infografías simples, pero a la vez fuertes para ir asentando conceptos de una forma sencilla, y que vayas aprendiendo prácticamente sin darte cuenta.

Contaremos con la supervisión de expertos en este área para intentar que no se nos escape ningún detalle. Agradecer en este caso la inestimable colaboración de Jesús Sierra, quien nos mostró su total disposición desde el primer momento.

Comenzamos con un elemento básico de la estadística y que debes tener claro, el grupo control:

Leer más
Esther Rodríguez Murphy

Experiencia como clinical pharmacist en el Reino Unido

En esta ocasión, entrevistamos a Esther Rodriguez Murphy, Farmacéutica Especialista Adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y responsable, actualmente, del Área de Preparación de Medicamentos en este hospital.

Esther Rodríguez Murphy

Esther Rodríguez Murphy

Esther trabajó en el Reino Unido en dos hospitales, ejerciendo primero como farmacéutica clínica banda 6 rotacional en el West Suffolk Hospital (2011). Después en el Royal Free London NHS Foundation Trust como farmacéutica clínica banda 6 rotacional el primer año y como farmacéutica clínica banda 7 rotacional especialista en onco-hematología, nutrición artificial, pediatría y preparación de medicamentos los siguientes tres años (2012 a 2016). En el Royal Free cursó el Diploma en Farmacia Clínica en la University College of London durante tres años,  y se especializó.

Leer más
Otras funcionalidades del chatbot @Antidotos_bot: listados de antídotos y tóxicos, algoritmos, cálculos, etc

Chatbot de antídotos, una herramienta con gran potencial

Diversos organismos e instituciones sanitarias promueven la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario que ayuden a mejorar el coste-efectividad, la seguridad y la calidad asistencial. La transformación digital que está experimentando el sistema sanitario nos enfoca a la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial.

En esta línea se incluyen los sistemas chatbot. Un chatbot es un programa informático que simula automáticamente una conversación con una persona, así, podemos pedirle algún tipo de información o que realice una acción. No hay que descargarlos en el teléfono ya que normalmente están integrados dentro de una app de mensajería como Facebook Messenger o Telegram.

¿Qué posibilidades nos ofrece un chatbot?

Tanto los chatbots basados ​​en reglas o comandos como los basados ​​en Inteligencia Artificial, tienen las siguientes ventajas:

  • Es una herramienta sencilla y fácil de utilizar, a través de las apps de mensajería instantánea más utilizadas
  • No supone coste para el usuario
  • Es eficaz y de fácil acceso y siempre disponible 24/7

Además, se puede aplicar en múltiples campos. Existen empresas que están incorporando los chatbots como parte de su servicio de soporte técnico, como bancos y empresas que utilizan comercio electrónico, en los que los consumidores pueden realizar múltiples consultas de la marca, servicios o productos. En nuestro ámbito de farmacia hospitalaria, un chatbot podría ofrecer toda la información que deseemos con respecto a información de medicamentos a otros profesionales sanitarios e incluso se puede orientar a pacientes.

Un chatbot en farmacia hospitalaria

De este modo, se ha desarrollado en el servicio de Farmacia Hospitalaria de la Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña una herramienta chatbot basada en inteligencia artificial que permite la obtención de la información contenida en la «Guía de Administración de Antídotos» y a la que se incorporó además la funcionalidad de poder realizar diferentes cálculos.

Este chatbot proporciona un apoyo en la toma de decisiones en el proceso de tratamiento de las intoxicaciones y constituye además una herramienta de fácil acceso y utilización por los diferentes profesionales sanitarios.

¿Por qué crear un chatbot de antídotos?

Cuando se planteó digitalizar la «Guía de Administración de Antídotos» de la Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña, se tenían varios objetivos:

  • Digitalizar la guía en formato libro, en papel, y dinamizarla para poder actualizarla en tiempo real
  • Crear una herramienta digital de fácil acceso que permita al usuario consultar la información contenida en esta guía en cualquier lugar y de forma rápida para agilizar el proceso de toma de decisiones en situaciones de urgencia como lo son el tratamiento de las intoxicaciones
  • Incrementar la eficiencia, la calidad y la seguridad en todo el proceso de utilización de los medicamentos que se utilizan como antídotos en el hospital
  • Desarrollar una herramienta que emplea inteligencia artificial

En base a esto, entre diversas opciones, se seleccionó como solución un sistema chatbot porque constituye una herramienta tecnológica nueva basada en inteligencia artificial que permite una interacción entre un usuario y una plataforma que contiene información previamente definida.

¿Cómo se desarrolló el chatbot?

El chatbot de Antídotos se desarrolló en multiplataforma y actualmente está operativo a través de la app de mensajería instantánea Telegram®, esto hace que pueda estar al alcance de cualquier profesional sanitario que disponga de un dispositivo móvil tipo smartphone. Se puede encontrar con el nombre @Antidotos_bot.

Se cargó la información contenida en la Guía de administración de antídotos en la plataforma chatbot. En este caso se definieron “intents” (preguntas) y “entities” (tóxicos y antídotos). Por último, se realizó el entrenamiento del chatbot hasta que el 100% de respuestas obtenidas a las cuestiones que se le plantearon fueron correctas (el aprendizaje es gradual: 50-70-90-100%)

¿Qué funciones tiene este chatbot?

Las funcionalidades que presenta son:

  • Listado de los antídotos disponibles en el hospital
  • Listado de las intoxicaciones para las que se dispone de antídoto en el hospital
  • Obtención de información de los antídotos disponibles en el hospital para el tratamiento de las intoxicaciones (al realizar la búsqueda por tóxico ofrece los antídotos disponibles)
  • Obtención de información del detalle de cada antídoto al consultarlo por principio activo o por nombre comercial, proporcionando la misma información contenida en el formato papel: principio activo, indicación, mecanismo de acción, dosis y vía de administración y observaciones
Ejemplo de conversación con el chatbot @Antídotos_botAl  solicitar un antídoto nos da opciones del tipo de información que le podemos solicitar: principio activo, indicación, mecanismo de acción, dosis y observaciones (la misma información que contiene la guía)

Ejemplo de conversación con el chatbot @Antidotos_bot. Al  solicitar un antídoto nos da opciones del tipo de información que le podemos solicitar: principio activo, indicación, mecanismo de acción, dosis y observaciones (la misma información que contiene la guía)

  • Consulta de los algoritmos de tratamiento de:
    • Intoxicación por paracetamol
    • Sangrado/cirugía o procedimiento invasivo en paciente a tratamiento con anticoagulantes de acción directa
  • Realización de los cálculos:
    • Filtrado glomerular (aclaramiento de creatinina) utilizando la fórmula de Cockcroft-Gault
    • Recomendación o no para administrar N-acetilcisteina en la intoxicación por paracetamol
    • Cálculo de dosis de N-acetilcisteína en la intoxicación por paracetamol
    • Cálculo de la dosis del antídoto anticuerpos antidigoxina en intoxicaciones por digoxina, en los casos de intoxicación aguda o crónica y para paciente adulto o pediátrico.
  • Consultar qué significan las abreviaturas empleadas en el texto
Otras funcionalidades del chatbot @Antidotos_bot: listados de antídotos y tóxicos, algoritmos, cálculos, etc

Otras funcionalidades del chatbot @Antidotos_bot: listados de antídotos y tóxicos, algoritmos, cálculos, etc

¿Por qué usar el chatbot de antídotos?
  • El chatbot @Antidotos_bot constituye una herramienta de fácil acceso y utilización ya que emplea Telegram®, una app de mensajería instantánea con más de 200 millones de usuarios activos en Abril de 2019.
  • El chatbot @Antidotos_bot supone un apoyo a la toma de decisiones en el tratamiento de las intoxicaciones para diferentes profesionales sanitarios: al médico a la hora de la prescripción, al farmacéutico en la validación y a la enfermería en la administración del medicamento.
  • El desarrollo del chatbot @Antidotos_bot permite por tanto, la optimización de los recursos, la disminución de errores de medicación y mejora la calidad y la seguridad asistencial en el proceso de tratamiento de las intoxicaciones.

Además, a los farmacéuticos nos aporta mayor visibilidad en el entorno sanitario y mayor prestigio profesional.

El próximo reto al que nos enfrentamos sería la integración del chatbot con un asistente inteligente de voz como puede ser Google Home o Alexa.

 

Entrada elaborada por:

Marta García Queiruga

Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria

Servicio de Farmacia.  Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Xerencia Xestión Integrada A Coruña

Leer más
c