sefh Informa

Apuntes GENESIS
Avance de informes GENESIS
El ratón en la biblioteca de GENESIS
GENESIS al día
Noticias
Residentes
Revista Farmacia Hospitalaria
SEFH Pacientes
SEFH Profesionales
Somos SEFH
Rosario Santolaya y gregorio Jiménez

Rosario Santolaya: premio 2017 al mejor trabajo de la Revista Farmacia Hospitalaria

Los miembros del Comité de Redacción de la Revista Farmacia Hospitalaria agradecemos a la SEFH la oportunidad que nos brinda para estrenar una nueva sección propia en este Blog, que publicaremos de forma periódica los editores de la revista, y que contendrá temáticas relacionadas directamente con la revista; entrevistas a equipos investigadores, aspectos sobre el proceso editorial, novedades en la revista, etc. Para iniciar este nuevo canal informativo de nuestra revista científica, hemos entrevistado a la Dra. Rosario Santolaya, farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares, y primera firmante del artículo que mereció el premio al mejor artículo publicado en la revista Farmacia Hospitalaria en el pasado Congreso de la SEFH, titulado:

Ensayo clínico aleatorizado sobre la eficacia de un equipo multidisciplinar en la morbimortalidad de pacientes ancianos atendidos en un servicio de urgencias. Diseño y resultados preliminares. Santolaya-Perrín R, Jiménez-Díaz G, Galán-Ramos N, Moreno Carvajal MT, Rodríguez-Camacho JM, Sierra-Sánchez JF, Arévalo-Serrano J, Calderón-Hernanz B. Farm Hosp.2016;40:371-384.

Rosario Santolaya y gregorio Jiménez

La Dra. Rosario Santolaya y el coordinador de Urgencias de su hospital, el Dr. Gregorio Jiménez Díaz

1. Vuestro trabajo parte de una realidad creciente en España, la de los equipos multidisciplinares de urgencias donde trabaja un farmacéutico especialista, pero añade una originalidad, la extensión de este equipo a los médicos de atención primaria. ¿Nos puedes contar cómo surge esta necesidad y cómo se desarrolla?

La necesidad de comunicarse con el médico de atención primaria (MAP), surge muy pronto cuando el farmacéutico se incorpora a trabajar en un servicio de urgencias. Nuestra idea fue que si conseguíamos establecer un programa de colaboración interprofesional entre los profesionales del hospital y de atención primaria, una vez identificadas las prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) o los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) en el servicio de urgencias, se podría comunicar al MAP estableciendo una recomendación para corregirlo. El MAP podría revisar el tratamiento, reevaluar el balance beneficio riesgo e intentar optimizarlo en un ámbito asistencial más adecuado para ello, el de la atención primaria.

Por ejemplo, el informe de alta de un paciente que acude a urgencias con una hemorragia digestiva alta y recibe analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) de forma habitual, debe incluir una recomendación sobre la necesidad de evitar los AINEs. Pero si el motivo de visita a urgencias no está relacionado con el uso de ningún fármaco y se han detectado PPI y PRM, la decisión de corregirlos no corresponde al médico de urgencias. En el ejemplo anterior ¿tendría sentido que el médico que atiende a un paciente que visita urgencias por una neumonía evaluara si es adecuado el empleo de AINES de forma ambulatoria?.

2. En los resultados preliminares que habéis publicado en este artículo se muestra que más del 80% de los pacientes tenían un tratamiento farmacológico inadecuado. ¿Nos puedes avanzar si ya tenéis algún dato de la repercusión de este hecho en su morbimortalidad?.

No se observó una relación directa entre la presencia de prescripciones inapropiadas y morbimortalidad. Lo que sí se observó en algunos centros, no en todos, fue una reducción en las visitas a urgencias y hospitalizaciones en los pacientes atendidos dentro del programa de colaboración interprofesional. Los resultados definitivos esperamos poderlos publicar en breve.

3. Vuestro trabajo utiliza una metodología poco común en la farmacia hospitalaria española: un estudio multicéntrico, con diseño de ensayo clínico y con variables de resultado relacionadas con la salud. ¿Cómo habéis superado los retos de esta metodología tan ambiciosa?

Ha sido complicado pero no había una forma más sencilla de hacerlo. Teníamos claro que para que estos programas que consumen muchos recursos se puedan implantar en los hospitales, tienen que demostrar beneficios en salud. La variable visitas a urgencias y hospitalizaciones depende de tantos factores conocidos y desconocidos, que hubiera sido imposible controlar todos ellos en un diseño observacional, así que también estábamos abocados a la randomización. Además, el tamaño muestral hacía deseable que el estudio fuera multicéntrico. Esto, por otro lado, ha resultado muy interesante porque nos ha permitido comparar y explorar la eficacia de diferentes modelos de comunicación.

“La clave del éxito está en el compromiso de los investigadores y en la financiación”.

¿Cómo hemos superado las dificultades? La clave está en el compromiso de los investigadores que han participado y en la financiación. Han sido dos aspectos fundamentales. Tanto los investigadores que participábamos como el grupo RedFastER estábamos muy comprometidos con que el trabajo saliera adelante y esto es muy importante cuando peligra la ejecución pero llevas invertido mucho tiempo y dinero.

4. ¿Qué importancia le das a los trabajos colaborativos o en red?. ¿Crees que son importantes para los grupos de investigación de Farmacia Hospitalaria en España?

Son esenciales para que avance la investigación en farmacia hospitalaria. En primer lugar, porque compartir un proyecto con compañeros con actividad profesional parecida es muy motivador y enriquece mucho la visión. Pero además, los proyectos colaborativos, son la única manera de abordar un trabajo que requiera muchos recursos de tiempo.

5. ¿Cómo ves la participación de los farmacéuticos especialistas en las estrategias de atención a la cronicidad en general y en la atención a los pacientes crónicos complejos en particular? ¿Qué se debería mejorar también en nuestra investigación en este campo?

Yo creo que nuestro colectivo ha sido muy hábil o ha tenido una visión muy oportuna sobre la necesidad de transformarse hacia la atención crónica al paciente. Creo que hay bastante consenso en que tenemos que ir por ahí. Sin embrago, a nivel práctico, en la asistencia diaria, tiene que calar más en nuestra cultura como profesionales. Estamos en plena transformación y cualquier investigación encaminada a validar prácticas o herramientas que faciliten la participación del farmacéutico en este abordaje del paciente crónico, puede facilitar la instauración de esta atención.

6. ¿Qué papel crees que debe jugar la revista Farmacia Hospitalaria para apoyar la investigación de calidad en nuestro entorno?

“La investigación en Farmacia Hospitalaria debe centrarse en preguntas sin interés comercial, que no vayan a ser investigadas por otros profesionales o en las que queramos ejercer un papel de liderazgo”

La investigación de calidad requiere financiación y, en este sentido, el apoyo de la SEFH y de la revista Farmacia Hospitalaria a proyectos de investigación es fundamental. Creo que la revista puede tener un papel asesor a los órganos de decisión de la SEFH en cuanto al tipo de investigación que se debe priorizar. Mi opinión particular es que el esfuerzo debe centrarse en dar respuesta a preguntas sin interés comercial y que, o no vayan a ser investigadas por otros profesionales, o que queramos ejercer un papel de liderazgo como colectivo. También me parece importante destacar la importancia de la traducción al inglés de la revista. En nuestro caso particular, hemos recibido bastantes correos interesándose por el artículo y los resultados y, para ello, obviamente, ha sido importante que el artículo estuviera disponible en inglés.

One Comment
  1. Teresa Requena

    Mi enhorabuena al equipo de investigadores, un salto cualitativo muy importante en la investigación en farmacia hospitalaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

c