sefh Informa

Noticias
Residentes
Revista Farmacia Hospitalaria
SEFH Pacientes
SEFH Profesionales
Somos SEFH

All Posts in Category: SEFH Profesionales

Innovar para construir un futuro mejor

Bien pudiera ser un interesante y atractivo comienzo de esta entrada (o post) evocar en la mente del lector avezado la definición más pura, precisa y personal del concepto innovación. Os confieso que me encantaría poder recoger todas vuestras definiciones, para podernos aproximar más certeramente a qué entendemos por la acción y efecto del verbo innovar. Comparto con vosotros el pensamiento más recurrente que la reflexión interna de estos últimos años ha generado en mí:

“ innovar es una suerte de necesidad vital que en todo momento realizan los seres humanos con el fin de progresar”

Desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) apostamos por la innovación como una competencia profesional que debemos incorporar en nuestra especialidad, entre otras cuestiones, con el objeto de contribuir a la mejor gestión de la salud de nuestros pacientes. El 25 de enero de 2018 publicamos es este blog el “Documento de apoyo a la innovación y patentes de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria”, en el que reflejábamos la importancia de establecer una estrategia de innovación competitiva, basada en la transformación de la cultura organizacional y centrada en las personas. Este punto de partida supuso una declaración de intenciones que hoy se materializa gracias al “Foro de Innovación”.

El Proyecto “Foro de Innovación” es una comunidad formada por todos los socios SEFH y otros agentes externos que, a través de una plataforma y metodologías de innovación abierta, resuelven con soluciones novedosas, reales y factibles los principales retos a los que nos enfrentamos en nuestra práctica profesional y asistencial.

Leer más
Manuel David Gil durante la presentación de los resultados del trabajo en el 24 Congreso EAHP

Metaanálisis en red de la primera línea de tratamiento en cáncer renal avanzado

El cáncer de células renales (también llamado cáncer de riñón o adenocarcinoma renal) (CCR) es el tumor maligno más frecuente del riñón y supone aproximadamente el 2-5% de todas las neoplasias malignas en el adulto. En el caso del CCR avanzado (CCRa), históricamente ha tenido resultados terapéuticos escasos, considerándose un tumor quimiorresistente con pocas opciones de tratamiento. Sin embargo, los avances obtenidos en los últimos años han llevado a un notable desarrollo terapéutico, existiendo actualmente múltiples alternativas terapéuticas1.

Así, el tratamiento establecido para el cáncer renal avanzado incluye nefrectomía citorreductiva, resección de metástasis y/o terapia sistémica. La terapia sistémica consiste en la administración de terapia antiangiogénica o inmunoterapia, ya que es altamente resistente a la quimioterapia convencional, la radioterapia y la terapia hormonal1.

La introducción de inhibidores de la vía del VEGF y la vía de mTOR, y los inhibidores del receptor de muerte programada (PD-1), han supuesto un cambio en el tratamiento del CCRa, hasta entonces basado en citoquinas (IL-2 e IFN-α), aunque la supervivencia global a los cinco años sigue siendo pobre y las respuestas completas y duraderas son poco frecuentes1.

Leer más
Esther Gómez de Salazar

Quimioterapia al final de la vida, una opción controvertida

Pocas materias suscitan tantas expectativas en cada avance que se consigue en investigación, como la oncología. Es innegable que en los últimos años la terapia oncológica ha experimentado un formidable desarrollo, con nuevas moléculas que abren nuevas posibilidades terapéuticas contra esta enfermedad. Sin embargo, el verdadero factor contribuyente en la mejora de la supervivencia ha sido el diagnóstico precoz, ya que solamente un 20% del aumento de la supervivencia global a 5 años puede atribuirse a la quimioterapia1.

A pesar de los logros en el aumento de la esperanza de vida, todavía una parte de estos pacientes son diagnosticados en fases avanzadas o presentan una recaída durante el curso de la enfermedad. Agotadas las opciones curativas, entra en juego la importante decisión de adoptar una actitud terapéutica que se limite a proporcionar el confort necesario para el paciente durante la última etapa de su vida. La incorporación de cuidados paliativos a los enfermos terminales ha demostrado tener un impacto positivo, extensible a familiares y cuidadores2. Además, el uso de quimioterapia en el final de la vida del paciente no se correlaciona con mayor efectividad o beneficio en términos de supervivencia3.

Leer más
Otras funcionalidades del chatbot @Antidotos_bot: listados de antídotos y tóxicos, algoritmos, cálculos, etc

Chatbot de antídotos, una herramienta con gran potencial

Diversos organismos e instituciones sanitarias promueven la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario que ayuden a mejorar el coste-efectividad, la seguridad y la calidad asistencial. La transformación digital que está experimentando el sistema sanitario nos enfoca a la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial.

En esta línea se incluyen los sistemas chatbot. Un chatbot es un programa informático que simula automáticamente una conversación con una persona, así, podemos pedirle algún tipo de información o que realice una acción. No hay que descargarlos en el teléfono ya que normalmente están integrados dentro de una app de mensajería como Facebook Messenger o Telegram.

¿Qué posibilidades nos ofrece un chatbot?

Tanto los chatbots basados ​​en reglas o comandos como los basados ​​en Inteligencia Artificial, tienen las siguientes ventajas:

  • Es una herramienta sencilla y fácil de utilizar, a través de las apps de mensajería instantánea más utilizadas
  • No supone coste para el usuario
  • Es eficaz y de fácil acceso y siempre disponible 24/7

Además, se puede aplicar en múltiples campos. Existen empresas que están incorporando los chatbots como parte de su servicio de soporte técnico, como bancos y empresas que utilizan comercio electrónico, en los que los consumidores pueden realizar múltiples consultas de la marca, servicios o productos. En nuestro ámbito de farmacia hospitalaria, un chatbot podría ofrecer toda la información que deseemos con respecto a información de medicamentos a otros profesionales sanitarios e incluso se puede orientar a pacientes.

Un chatbot en farmacia hospitalaria

De este modo, se ha desarrollado en el servicio de Farmacia Hospitalaria de la Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña una herramienta chatbot basada en inteligencia artificial que permite la obtención de la información contenida en la «Guía de Administración de Antídotos» y a la que se incorporó además la funcionalidad de poder realizar diferentes cálculos.

Este chatbot proporciona un apoyo en la toma de decisiones en el proceso de tratamiento de las intoxicaciones y constituye además una herramienta de fácil acceso y utilización por los diferentes profesionales sanitarios.

¿Por qué crear un chatbot de antídotos?

Cuando se planteó digitalizar la «Guía de Administración de Antídotos» de la Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña, se tenían varios objetivos:

  • Digitalizar la guía en formato libro, en papel, y dinamizarla para poder actualizarla en tiempo real
  • Crear una herramienta digital de fácil acceso que permita al usuario consultar la información contenida en esta guía en cualquier lugar y de forma rápida para agilizar el proceso de toma de decisiones en situaciones de urgencia como lo son el tratamiento de las intoxicaciones
  • Incrementar la eficiencia, la calidad y la seguridad en todo el proceso de utilización de los medicamentos que se utilizan como antídotos en el hospital
  • Desarrollar una herramienta que emplea inteligencia artificial

En base a esto, entre diversas opciones, se seleccionó como solución un sistema chatbot porque constituye una herramienta tecnológica nueva basada en inteligencia artificial que permite una interacción entre un usuario y una plataforma que contiene información previamente definida.

¿Cómo se desarrolló el chatbot?

El chatbot de Antídotos se desarrolló en multiplataforma y actualmente está operativo a través de la app de mensajería instantánea Telegram®, esto hace que pueda estar al alcance de cualquier profesional sanitario que disponga de un dispositivo móvil tipo smartphone. Se puede encontrar con el nombre @Antidotos_bot.

Se cargó la información contenida en la Guía de administración de antídotos en la plataforma chatbot. En este caso se definieron “intents” (preguntas) y “entities” (tóxicos y antídotos). Por último, se realizó el entrenamiento del chatbot hasta que el 100% de respuestas obtenidas a las cuestiones que se le plantearon fueron correctas (el aprendizaje es gradual: 50-70-90-100%)

¿Qué funciones tiene este chatbot?

Las funcionalidades que presenta son:

  • Listado de los antídotos disponibles en el hospital
  • Listado de las intoxicaciones para las que se dispone de antídoto en el hospital
  • Obtención de información de los antídotos disponibles en el hospital para el tratamiento de las intoxicaciones (al realizar la búsqueda por tóxico ofrece los antídotos disponibles)
  • Obtención de información del detalle de cada antídoto al consultarlo por principio activo o por nombre comercial, proporcionando la misma información contenida en el formato papel: principio activo, indicación, mecanismo de acción, dosis y vía de administración y observaciones
Ejemplo de conversación con el chatbot @Antídotos_botAl  solicitar un antídoto nos da opciones del tipo de información que le podemos solicitar: principio activo, indicación, mecanismo de acción, dosis y observaciones (la misma información que contiene la guía)

Ejemplo de conversación con el chatbot @Antidotos_bot. Al  solicitar un antídoto nos da opciones del tipo de información que le podemos solicitar: principio activo, indicación, mecanismo de acción, dosis y observaciones (la misma información que contiene la guía)

  • Consulta de los algoritmos de tratamiento de:
    • Intoxicación por paracetamol
    • Sangrado/cirugía o procedimiento invasivo en paciente a tratamiento con anticoagulantes de acción directa
  • Realización de los cálculos:
    • Filtrado glomerular (aclaramiento de creatinina) utilizando la fórmula de Cockcroft-Gault
    • Recomendación o no para administrar N-acetilcisteina en la intoxicación por paracetamol
    • Cálculo de dosis de N-acetilcisteína en la intoxicación por paracetamol
    • Cálculo de la dosis del antídoto anticuerpos antidigoxina en intoxicaciones por digoxina, en los casos de intoxicación aguda o crónica y para paciente adulto o pediátrico.
  • Consultar qué significan las abreviaturas empleadas en el texto
Otras funcionalidades del chatbot @Antidotos_bot: listados de antídotos y tóxicos, algoritmos, cálculos, etc

Otras funcionalidades del chatbot @Antidotos_bot: listados de antídotos y tóxicos, algoritmos, cálculos, etc

¿Por qué usar el chatbot de antídotos?
  • El chatbot @Antidotos_bot constituye una herramienta de fácil acceso y utilización ya que emplea Telegram®, una app de mensajería instantánea con más de 200 millones de usuarios activos en Abril de 2019.
  • El chatbot @Antidotos_bot supone un apoyo a la toma de decisiones en el tratamiento de las intoxicaciones para diferentes profesionales sanitarios: al médico a la hora de la prescripción, al farmacéutico en la validación y a la enfermería en la administración del medicamento.
  • El desarrollo del chatbot @Antidotos_bot permite por tanto, la optimización de los recursos, la disminución de errores de medicación y mejora la calidad y la seguridad asistencial en el proceso de tratamiento de las intoxicaciones.

Además, a los farmacéuticos nos aporta mayor visibilidad en el entorno sanitario y mayor prestigio profesional.

El próximo reto al que nos enfrentamos sería la integración del chatbot con un asistente inteligente de voz como puede ser Google Home o Alexa.

 

Entrada elaborada por:

Marta García Queiruga

Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria

Servicio de Farmacia.  Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Xerencia Xestión Integrada A Coruña

Leer más

Access para Farmacia Hospitalaria – Episodio 2 (Parte 1)

Una pregunta, ¿qué programa utilizáis en vuestra unidad de farmacotecnia?

Ante esta pregunta tan sencilla se me ocurren cuatro posibles respuestas:

  1. – Un programa específico de farmacotecnia que hemos comprado
  2. – Una base de datos en access
  3. – Un excel o con hojas de word
  4. – Nada, lo hacemos todo a mano

Si respondes con la primera opción, solo me queda darte la enhorabuena y decirte que este tutorial te puede servir para perfeccionar tu conocimiento de Access, pero poco más. Si por el contrario no tienes tanta suerte, este tutorial te puede ayudar a mejorar o a desarrollar desde cero tu propio programa de farmacotecnia.

Leer más

Geriatría y Farmacia Hospitalaria: trabajo en equipo ante el paciente mayor polimedicado

Según datos recogidos en la última Encuesta Nacional de Salud1, debido al aumento de la esperanza de vida se han incrementado las enfermedades crónicas, los factores de riesgo cardiovascular-metabólicos (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, etc.), y las enfermedades del aparato locomotor (artrosis, dolor lumbar), además la población con limitaciones y discapacidad funcional. Como consecuencia de todos estos problemas de salud, las personas mayores se encuentran frecuentemente polimedicadas para controlar sus problemas de salud y mejorar su calidad de vida, existiendo una relación entre polifarmacia y fragilidad o entre fragilidad y polifarmacia, según los últimos resultados de dos revisiones sistemáticas publicadas recientemente2,3.

Hoy en día, el 88,9% de los mayores de 65 años consume algún medicamento, llegando al 93,4% en el caso de los mayores de 75 años. Sin olvidar que el 94% de las personas que padecen enfermedades crónicas están polimedicadas, con un promedio de 7± 2 medicamentos/persona.

Entre los riesgos de la polimedicación se encuentran la aparición de interacciones farmacológicas relevantes, de reacciones adversas, de errores de medicación, de baja adherencia al tratamiento o de un mal cumplimiento, que repercute en problemas de salud, incremento de recursos sanitarios y de costes y un incremento en la mortalidad4. Los acontecimientos adversos asociados a la medicación en los pacientes mayores duplican a los de la población adulta joven y está implicados en el 5-20% de los ingresos hospitalarios, siendo muchos de ellos prevenibles5.

El farmacéutico de hospital, integrado en el equipo multidisciplinar de atención al paciente crónico

El paciente crónico complejo mayor necesita un abordaje multidisciplinar en el que diferentes profesionales colaboren para la optimización de los problemas de salud y sociales que pueden presentar estos pacientes6. En este sentido, el farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria ha demostrado un papel muy activo en la detección y disminución de problemas relacionados con la medicación, colaborando con el médico responsable del paciente en la revisión del tratamiento crónico al ingreso hospitalario y en las transiciones asistenciales, en el ámbito de atención primaria y en los centros de asistencia social7. La colaboración con los médicos geriatras se ve en el día a día del trabajo asistencial, siendo los farmacéuticos profesionales cada vez más demandados por los diferentes especialistas. Especialmente en pacientes vulnerables frágiles con mucha polifarmacia.

Actividades como la conciliación, la revisión del tratamiento, la desprescripción, la revisión de interacciones está aportando seguridad y calidad que repercute directamente en la calidad de vida de los pacientes8,9.

La integración del farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria en el equipo multidisciplinar que atiende al paciente crónico complejo constituye ya una realidad. Algunos ejemplos los podemos encontrar en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), donde existe un farmacéutico integrado en la Unidad de Agudos de Geriatría desde el año 200810. Así mismo, en el Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, una farmacéutica especialista, la Dra. Saavedra, está integrada en la Unidad de Atención al Paciente Institucionalizado (UAPI) del servicio de Urgencias desde mayo de 2018, destacando el papel en la conciliación, revisión, adecuación del tratamiento farmacológico y en la coordinación de la dispensación de la medicación a los Centros Sociosanitarios.

Por otro lado, se encuentra el trabajo del equipo de la Unidad territorial de Geriatría y cuidados paliativos de Vic, entre los que está el Dr. Espaulella, con el modelo de prescripción centrada en el paciente que consta de tres fases: la valoración centrada en el paciente, en el diagnóstico y en el fármaco, y con el desarrollo de un plan terapéutico individual. Este modelo además de mejorar la polifarmacia y la prescripción inadecuada de medicamentos, es una herramienta para mejorar la adherencia en el paciente con multimorbilidad11,12.

Estrategias para minimizar síndromes geriátricos en pacientes mayores polimedicados

En general, las diferentes Comunidades Autónomas han ido adaptando e implantando las recomendaciones generales, en relación a la estrategia de la cronicidad, de manera que se están desarrollando diferentes programas de trabajo en común, que promueven un uso seguro, eficaz y adecuado de los medicamentos en los pacientes mayores13,14. En todos los modelos el farmacéutico tiene un papel relevante en la aplicación de estrategias que pueden minimizar o prevenir el efecto negativo de los medicamentos en la aparición y agravamiento de los síndromes geriátricos, como las caídas, el estreñimiento, la incontinencia, la malnutrición, el delirium, el deterioro cognitivo, etc.

Entre las estrategias a aplicar se encuentra la desprescripción de medicamentos no necesarios, que puede aplicarse de diferentes maneras, como la aplicación de los criterios de prescripción inapropiada (criterios STOPP-START, Beers, STOPPal, etc) o la retirada específica de medicamentos, y que han demostrado que pueden llegar a reducir la mortalidad hasta en un 38%15, como explicó el Dr. Ferro en la I Jornada de Geriatría y Farmacia Hospitalaria.

En este sentido, los criterios Less-Chron constituye una herramienta sencilla para la desprescripción en pacientes mayores con multimorbilidad.

Otra estrategia es la reducción de la carga anticolinérgica, como presentó la Dra. Sánchez Fidalgo, ya que parece que existe una relación negativa entre la administración de fármacos con efecto anticolinérgico y el incremento de deterioro cognitivo, funcional, y caídas, entre otros problemas16. Actualmente disponemos de la calculadora “anticholinergic burden calculator que hace una recopilación de las escalas más conocidas de cálculo del riesgo anticolinérgico y que permiten de una manera rápida y sencilla detectar la carga anticolinérgica de un paciente y los fármacos candidatos a desprescribir.

Miembros del Grupo CRONOS de la SEFH (De izq a dcha: Blanca de la Nogal (vocal, junta de gobierno SEFH), Pilar Casajús, Jesús Martinez, Elena Álvaro, Idoia Beobide, Eva Delgado, Ana Juanes (coordinadora), Virginia Saavedra (secretaria-coordinadora), Maite Llanos, Elia Fernández, Daniel Sevilla, Nuria Iglesias, Bernardo Santos)

Colaboración entre Geriatría y Farmacia Hospitalaria

El pasado 17 de enero, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebraron la I Jornada de Geriatría y Farmacia Hospitalaria en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Esta reunión surge como fruto del convenio de colaboración firmado entre ambas sociedades científicas y de la necesidad del abordaje multidisciplinar y del trabajo en equipo para la optimización de la farmacoterapia en pacientes mayores frágiles.

La Jornada fue coordinada por las Dras. Virginia Saavedra Quirós y Eva Delgado Silveira del Grupo de Atención Farmacéutica al Paciente Crónico de la SEFH (CRONOS) y por médicos geriatras de la SEGG.

Enlaces de interés

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

www.deprescribing.org

Bibliografía

1.  Encuesta Nacional de Salud de España 2017

2.  Gutiérrez-Valencia M. et al. The relationship between frailty and polypharmacy in older people: A systematic review. Br J Clin Pharmacol 2018; 84: 1432-44.

3. Palmer et al. Association of polypharmacy and hyperpolypharmacy with frailty states: a systematic review and meta‑analysis. Eur Geriatr Med (2018).

4. Delgado Silveira E. No hacer en Paciente Crónico Complejo. En: “No hacer”, una visión desde la Farmacia Hospitalaria. Monografías de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria. Año 2017. Número 8.

5. Scottish Government Polypharmacy Model of Care Group. Polypharmacy Guidance, Realistic Prescribing 3rd Edition, 2018. Scottish Government.

6. Gutierrez Valencia M et al. Intervenciones para optimizar el tratamiento farmacológico en ancianos hospitalizados: una revisión sistematica. Rev Clin Esp. 2016.

7. Patterson SM, Hughes C, Kerse N, Cardwell CR, Bradley MC. Interventions to improve the appropriate use of polypharmacy for older people. Cochrane database of systematic reviews 2012, issue 5.

8. Spinewine A, Fialová D, Byrne S. The role of the pharmacist in optimizing pharmacotherapy in older people. Drugs Aging 2012; 29:495-510.

9. Alfaro Lara ER, Vega Coca MD, Galván Banqueri M, Marín Gil R, Nieto Martín MD, Pérez Guerrero C, Ollero Baturone M, Santos-Ramos B. Selection of tools for reconciliation, compliance and appropriateness of treatment in patients with multiple chronic conditions. Eur J Intern Med. 2012 Sep;23(6):506-12.

10. Delgado, E.; Álvarez, A.; Pérez, C.; Muñoz, M.; Cruz-Jentoft, A.; Bermejo, T. Resultados de la integracion de la atencion farmaceutica en una Unidad de Agudos de Geriatria. Rev Esp Geriatr Gerontol  2012 47(2): 49–54.

11. Espaulella-Panicot J. et al. Modelo de Prescripción Centrado en la Persona para mejorar la adherencia terapéutica en pacientes con multimorbilidad. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017; 52(5) :278–281

12. N. Molist Brunet, J. Espaulella Panicot, D. Sevilla Sánchez et al. A centered-patient prescription model assessing the appropriateness of chronic drug therapy in older patients at the end of life. European Geriatric Medicine 2015; 6: 565-69.

13. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sanidad 2012.

14. “Prestación farmacéutica especializada en centros sociosanitarios análisis de situación y propuesta CRONOS-SEFH” (2013). ISBN: 978-84-695-8322-7.

15. Page et al. The feasibility and effect of deprescribing in older adults on mortality and health: a systematic review and meta-analysis. Br J Clin Pharmacol 2016; 82: 583–623

16. Rodríguez-Pérez A. et al. Novel tool for deprescribing in chronic patients with multimorbidity: List of Evidence-Based Deprescribing for Chronic Patients criteria. Geriatr Gerontol Int. Nov;17(11):2200-2207

 

Entrada elaborada por:

Eva Delgado Silveira. Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)

Virginia Saavedra Quirós. Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Puerta de Hierro – Majadahonda (Madrid)

Leer más
c