sefh Informa

Noticias
Residentes
Revista Farmacia Hospitalaria
SEFH Pacientes
SEFH Profesionales
Somos SEFH

All Posts in Category: SEFH Profesionales

La atención neonatal, un trabajo en equipo

La atención hospitalaria de los neonatos necesita de la participación de diferentes profesionales: neonatólogos, enfermeras y farmacéuticos pediátricos, que deben trabajar coordinadamente para ofrecer un cuidado de excelencia.

El farmacéutico referente en Neonatología debe poseer conocimientos específicos de esta subpoblación pediátrica: los cambios fisiológicos tan rápidos que se producen con la adaptación al medio extrauterino y las patologías propias de esta edad, que son los principales factores que modifican la disponibilidad de los fármacos. También debe estar familiarizado con las indicaciones terapéuticas y dosificaciones más frecuentes, así como el perfil de los efectos secundarios y toxicidad, que pueden presentarse con unas características diferentes a otras subpoblaciones pediátricas o adultos. Es importante tener también conocimientos de los materiales disponibles para su administración.

La integración del farmacéutico en el equipo clínico permite que este conocimiento se comparta en beneficio del paciente, y especialmente cuando se trata de la administración de los fármacos, se crea una gran complicidad con la enfermería neonatal.

Leer más
chemsex

ChemSex: Oportunidad para la Atención Farmacéutica Hospitalaria

chemsex

Según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, en 2017 el número total de personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ascendió a 36,9 millones, de los cuales 21,7 millones se encontraban bajo terapia antirretroviral (TAR)1.

Datos mundiales sobre personas que viven con el VIH (millones) en los años 2000, 2005, 2010, 2012 – 2016. Hoja informativa ONUSIDA 2017. Consultado en febrero 2019. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

En España, la tasa ajustada de nuevos diagnósticos de VIH fue de 8,6/100.000 habitantes en 2016, siendo el principal modo de transmisión la vía sexual y los principales afectados los varones (83,9%). Es relevante mencionar que la mayoría (53,1%) de estas nuevas infecciones se producen entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), seguida de la transmisión heterosexual (26,5%)1,2.

Estos datos reflejan que la infección por VIH sigue siendo un problema de salud pública a nivel global, y cuya prevalencia sigue aumentando año tras año a pesar de las diferentes estrategias adoptadas a nivel internacional para prevenirlo y combatirlo.

Por ello resulta de especial interés un nuevo fenómeno popular conocido como ChemSex, que durante los últimos años se ha identificado como una importante fuente potencial de transmisión del VIH. Según un estudio británico, los hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH) que revelaron haber practicado ChemSex verían multiplicadas por 5 sus probabilidades de ser diagnosticados por el VIH3. Además, se calcula que uno de cada diez pacientes infectados por VIH práctica ChemSex4.

Leer más

Diseño de una base de datos con Microsoft Access

A raíz de la línea iniciada por Pablo Pérez Huertas acerca de Access para Farmacia Hospitalaria, me ha parecido buena idea continuar con este tipo de videotutoriales. En esta ocasión me he centrado en lo que sería el principio, es decir, cómo deberíamos hacer el diseño de un diagrama que nos permitiría luego crear las tablas, relaciones y demás.

El tutorial consta de dos partes. Una primera donde explico los conceptos y una segunda en la que creo una base de datos que, en principio, permitiría registrar intervenciones farmacéuticas.

En este post, vamos a ver la primera parte del tutorial en la que intento responder a la cuestión ¿cómo diseño mi propia base de datos en Access?.

Leer más
Access para Farmacia Hospitalaria

Access para Farmacia Hospitalaria – Episodio 1

¿Alguna vez habéis oído hablar de un programa llamado Microsoft Access? Seguramente a la mayoría os sonará que es un programa con el icono morado con forma de llave que sirve para hacer bases de datos. Incluso muchos lo estaréis utilizando a diario pero sin llegar a entrar en el modo diseño.

Los farmacéuticos de hospital somos seres peculiares, no tenemos miedo a aprender, a reinventarnos y a utilizar nuevas herramientas. Es por ello que hoy os proponemos comenzar a sacarle todo el partido a este programa. Microsoft Access puede ser la solución que estabais buscando para muchos problemas del día a día en vuestro servicio de farmacia, por ejemplo podemos utilizarlo para coger datos en una investigación, para registrar dispensaciones, también como registro y apoyo en farmacotecnia y en toda el área de gestión puede ser muy interesante.

Leer más

Nefrotoxicidad, individual y conjunta de los antibióticos

Comenzamos una nueva sección dentro del Blog. Gracias a la colaboración de distintos farmacéuticos hospitalarios, compartiremos sesiones llevadas a cabo en los servicios de Farmacia Hospitalaria.

El objetivo es dar difusión a material científico que creemos que puede ser de gran interés. Estas sesiones se elaboran por adjuntos o residentes, y el contenido es totalmente libre, aunque los temás más frecuentes serán sobre:

–          Guías clínicas u otro tipo de revisiones

–          Novedades farmacoterapéuticas

–          Rotaciones en servicios médicos o en otros Servicios de Farmacia

Estrenamos este apartado con Jesús Ruiz Ramos, farmacéutico especialista que durante varios años ha formado parte del equipo PROA (Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos) del Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia), centrando la mayor parte de su actividad en la Unidad de Cuidados Intensivos.

En esta sesión, impartida hace unas semanas y que recuperamos después del parón veraniego, Jesús nos presenta la evidencia disponible sobre la nefrotoxicidad asociada al tratamiento concomitante de vancomicina y piperacilina/tazobactam, así como las estrategias a considerar para minimizar la aparición de la misma.

La nefrotoxicidad constituye uno de los eventos adversos más comunes en el paciente hospitalizado, estando frecuentemente asociada al uso de antimicrobianos. Es ampliamente conocido que la vancomicina genera una toxicidad renal dependiente de la concentración plasmática alcanzada. No obstante, el papel de su combinación con otros antibióticos en el desarrollo de la misma es, a menudo, infravalorado.

Sesión impartida por:

Jesús Ruiz Ramos @JESUSRUIZRAMOS1

Farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria.

Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona

 

Participa en el Blog enviándonos tu sesión

Si te ha parecido interesante esta entrada, no dudes en pasar a ser colaborador del Blog “SEFH informa”con las sesiones que se llevan a cabo en los Servicios de Farmacia por adjuntos o residentes.

Si estás interesado en participar, contacta con nosotros en el correo: [email protected]

Leer más
c